la Diputación

Vaquillas Carnavalescas, en el número 23 de enraiza2

El Carnaval es un periodo festivo del ciclo de invierno que se celebra en fecha movible y anuncia días de asueto y comensalías vecinales antes de la llegada de la Cuaresma.

Los personajes que le dan vida salen a las calles y plazas alborotando la vida cotidiana, y el frío viene a combatirse por todos -participantes y público espectador-con algarabía, caldos y otros alimentos sabrosos. El  Nº 23 de la Revista Digital enraiza2 descubre en la sección Las Tramas la intrahistoria de uno de los personajes carnavalescos como las Vaquillas de Carnaval, documentadas en la España Moderna y aún presentes en los festejos de localidades enclavadas en la Cañada de la Vera de la Sierra, como Arcones, y en la Tierra de Pinares, como Fuenterrebollo. 
 
A la firma de la la periodista Mª Reyes Sanz, se suman la de Isabel Marqués, la arqueóloga que describe un pavimento descubierto en Bernuy de Porreros, y la de la musicóloga Fuencisla Álvarez, responsable del texto dedicado a Demetrio García Moreno, dulzainero y tamboritero de La Matilla (1928-2018), y quien nos deja un legado indispensable para la historia de las danzas de palos en la zona de la sierra de la provincia de Segovia. Tales textos dan continuidad a la sección La Urdimbre, en la que se informa a los lectores y el público en general de las VI Becas de Investigación Antropológica y la V Beca de Fotografía Documental, convocadas por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero" (IGH), para el 2018. 
 
Ya en la Agenda se aborda el simbolismo del Miércoles de Ceniza, fecha con la que se da fin al Carnaval y que coincide con el Entierro de la Sardina, dando inicio a la Cuaresma, periodo de reflexión y ayuno en el calendario litúrgico católico. Como cierre de este número, se da a conocer al lector el artículo de investigación firmado por el restaurador Donato Alfaro, dedicado a un aspecto de la cultura material: el mobiliario. El hilo conductor del mismo, la reflexión sobre el origen social de diversos muebles una vez catalogada la colección del folklorista segoviano Ismael Peña -miembro del Consejo Asesor del IGH-, y que viene a esbozar la interesante mezcolanza localizada tanto en el entorno urbano como en el rural, respecto al lugar y fecha de su fabricación, además del contexto social en el que se consumen los muebles que conforman la cotidianeidad de una vivienda.
 
Enlace al Nº23 de la Revista Digital enraiza2: